.

jueves, 31 de marzo de 2011

MALTRATO EN LOS ADOLESCENTES


    El abuso es, quizás, una de las prácticas más utilizadas por los seres humanos que viven en sociedad, es un mecanismo para someter a la obediencia a otras personas bajo un mandato. Los abusos producen trastornos y desajustes profundos en la personalidad del individuo.
    Con el avance de la psicología, se ha llegado a comprender que es más efectivo lograr que los sujetos animan determinadas conductas por convencimiento y no como el resultado de aplicar mecanismos represivos abusivos. Es cierto que las víctimas necesitan todo el apoyo necesario para rebasar esas experiencias traumáticas, pero también es bien cierto que el victimario es otra víctima encerrado en su propia cárcel.
    A mi entender, el abuso es un fenómeno en el que se encuentran involucrados el agresor y el agredido; resultando una compleja maraña de sentimientos en el que influyen de manera importante factores socioeconómicos y culturales.
    Este fenómeno se manifiesta como una enfermedad social que afecta sumultáneamente al individuo y la sociedad, pero los razgos de este fenómeno varian dependiendo de la posición socioeconómica, el lugar de residencia, la educación, sexo, edad, cultura, el acceso a los servicios de salud y el grupo étnico.                                                                                                                                                                                                                  COMENTARIO: MUCHOS ADOLECENTES SUFRIMOS VIOLENCIAS POR MUCHAS PERSONAS QUE NOS RODEAN,TODOS TENEMOS DERECHO A SER LIBRES DEL MALTRATO SIN SER ACOSADOS Y NO TENER TEMOR DE NADIES.ATENTAMENTE KATHERIN RIOS OJANAMA.

    BUSQUEDA DE IDENTIDAD SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA.



    La adolescencia tardía 15 a 19 años, que se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. No es solamente un periodo de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.

          Si bien es cierto que en esta etapa de transición surge una explosión a nivel hormonal, donde se evidencian manifestaciones de afecto entre los adolescentes; es muy común ver grupos de hembras y varones intercambiando sentimientos hacia el sexo opuesto y también manifestaciones afectivas entre el mismo sexo.

          Al ver éstas expresiones no se debe etiquetar al adolescente, como en muchas ocasiones sucede, con un estigma homosexual y mucho menos rechazarlos y/o discriminarlos por éstas actitudes; ya que en este período de cambios los adolecentes se encuentran en una búsqueda constante de su identidad tanto personal como de género.

          Existe confusión en lo que respecta este tema. Debe haber una figura representativa en el área familiar que sirva de modelo o patrón de conducta para el adolescente; si ésta figura del mismo género no existe en el núcleo familiar (como sucede en muchos de los hogares Venezolanos y del mundo), es frecuente observar conductas opuestas al sexo de origen del adolescente; esto no quiere decir que sea homosexual, sino que no existe un patrón de referencia de comportamiento.

    ATENTAMENTE KATHERINE RIOS.

    AMOR SIN SEXO O SEXO SIN AMOR.



    Según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 76% de los españoles entiende una relación amorosa como aquella en la que se comparte un afecto fuerte y en la que se mantienen relaciones sexuales.

    Un 35% la concibe como una relación estable en la que se comparten sentimientos amorosos pero que no tiene por qué incluir obligatoriamente el sexo. Frente a ello, para un 10% de la población una relación esporádica entre dos personas que muestran una atracción física y que desemboca en una relación sexual, es una relación amorosa.

    Aunque la realidad del sexo sin amor ha existido durante muchos siglos de historia, en las últimas décadas esta práctica se observa cada vez de una forma más habitual no solamente en los hombres, sino también en las mujeres. Los contactos sexuales sin sentimientos amorosos de por medio, tienen como objetivo principal experimentar placer y el disfrute que el sexo ofrece, sin ningún tipo de responsabilidades, obligaciones o compromisos de por medio. Aquí es donde encontramos los famosos “choque y fuga”, “fue ayer y no me acuerdo”, “una noche de copas, una noche loca” y todos sus derivados.

    La práctica de este tipo de encuentro que se dé de forma libre y sin coacciones no tiene por qué plantear algún problema. Sin embargo, pueden surgir conflictos en el caso de que una de las personas mantenga una relación basada en el compromiso y fidelidad con otra. También, pueden surgir problemas cuando una de las dos personas alberga la esperanza de que ese encuentro pueda dar paso a una relación más estable.

    En el caso del amor sin sexo, son muchas las parejas enamoradas que no practican sexo. Son parejas que comparten sentimientos y afectos muy profundos, pero que no encuentran en el sexo una prioridad. Las dos razones principales a las que aluden las personas que eligen esta alternativa son, por un lado, el deseo de mantener la virginidad hasta el matrimonio por creencias religiosas y, por otro lado, la necesidad sentirse seguro en la relación y de superar el temor a un posible engaño.

    El problema más notable que presenta esta opción se da cuando uno de los dos miembros de la pareja no la comparte. En estos casos, el miembro no conforme con la decisión puede llegar a sentirse frustrado o incluso rechazado.

    Los datos muestran que la mayor parte de la población elige combinar el amor con el sexo. Las parejas que escogen esta posibilidad demuestran una serie de afectos, emociones y sentimientos mutuos. Al mismo tiempo, el sexo resulta también una parte importante dentro su relación como medio para demostrar físicamente los sentimientos que sienten por la otra persona.

    El sexo puede ser visto como un encuentro casual, el complemento de la relación o la entrega máxima después del matrimonio y todos los enfoquen son válidos siempre y cuando no nos dañe o afecte negativamente a nosotros mismos y a los demás, por eso debemos encontrar espacios en donde poder escucharnos a nosotros mismos y reconocer cómo nos estamos sintiendo.

    ATENTANMENTE SADITH SAMANIEGO.

    TODO O NADA: LA COMIDA Y LOS ADOLESCRENTES.

     
     
    “Ayer no pude más con la dieta y me comí todo
    lo que encontré en la refri” (Camila, 16 años)

    “Puedo pasarme todo el día comiendo papitas y cualquier cosa sin
    culpa porque sé que iré al gym más tarde” (Paola, 15 años)

    Aparentemente, la actual generación de adolescentes se muestra más propensa a presentar conductas adictivas y con esto no sólo nos referimos al tema de drogas legales e ilegales, también abarca los rituales de compras, rutinas de ejercicios, hábitos de alimentación, tiempo invertido frente de la computadora, etc.

    Si nos centramos específicamente en el tema de la comida, vemos dos polos sumamente marcados, por un lado tenemos el tema de comer de todo – de todas maneras se va a matar en el gym – y en el otro extremo tenemos los trastornos de alimentación, que podríamos decir que empiezan con la idea de “no comer de más”, que muchas veces termina convirtiéndose en “no comer nada” y en el ínterin “como, pero vomito”.

    Al parecer, el comer se ha vuelto una experiencia de suma importancia, no solo porque hemos demostrado que somos un país con una gran cultura culinaria, o porque al peruano le guste comer bien, sino porque ahora todos, de alguna u otra manera, estamos enganchado a dietas y regimenes. Lo beneficioso de esto es que se maneja mayor y mejor información sobre lo nutricional, cosa que antes no ocurría y se comía lo que habían preparado en casa sin chistar. Sin embargo, lo desventajoso es que ahora se le da miles de vueltas a qué se come y qué no se come, lo cual puede llegar a ser muy dañino psicológicamente hablando.

    Si bien es cierto, estas conductas se pueden presentar tanto en varones como en mujeres, existen diferencias. En las mujeres, por ejemplo, el tema de la preocupación por la alimentación y las calorías es más marcado y pueden hacer más uso de los famosos batidos, las pastillas o los parches para bajar de peso. Por su parte, los varones tienden más a ir al gimnasio, entrenar algún deporte o hacer alguna actividad física de manera intensa, sin restringir mucho lo que comen.

    Cómo apoyar a su hijo adolescente en su relación con la comida:
    • Escuchar lo que piensa, informarse sobre las ideas que él tiene y derribar los mitos.
    • Ahondar las causas de sus preocupaciones, por ejemplo es diferente el adolescente que deja de comer papitas fritas por temor al acné al que deja de comer drásticamente todo alimento cocinado con aceite por temor a ganar peso.
    • Estar muy atento a los métodos que utilizan para bajar de peso, especialmente si se trata de batidos, pastillas o dietas que ellos mismos han conseguido o han sido recomendados por amigos.
    • Si no llegan a un acuerdo de lo que se tiene que comer, pueden ir donde un nutricionista e informarse.
    • Con respecto al deporte, siempre es bueno tener alguna actividad física, pero pueden negociar las horas que se le dedica. Así como, salir a correr o montar bicicleta junto con su hijo.
    • Si usted presiente que su hijo adolescente ha dejado de ser “fastidiosito” para comer, para convertirse en inapetente o hambriento sin razón aparente, es recomendable que conversen con un especialista para que evalúe la situación.
    ATENTAMENTE SADITH SAMANIEGO.

    CONSEJOS DE UN ADOLESCENTE A SU PADRE.


    1- Tratame con cordialidad.
    2- No me des siempre órdenes. Si me pidieras la cosas en
    vez de ordenármelas, yo las haría antes y de buena gana.
    3- No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer.
    Mantén tu decisión.
    4- No me des todo lo que te pida. A veces pido para saber hasta
    donde puedes llegar.
    5- Cumple las promesas, tanto si son buenas como si son malas.
    Si me prometes un permiso, dámelo. Pero si es un castigo, también.
    6- No me compares con nadie, especialmente con mis hermanas o hermanos.
    Si me halagas, el otro va a sufrir, y si me consideras menos, quien sufre soy yo.
    Háblame a solas en positivo o en negativo según proceda.
    7- No me corrijas en público. No es necesario que todo el mundo se entere.
    8- Procura no gritarme. Te respeto menos cuando lo haces.
    9- Déjame valerme por mí. Si tú lo haces todo, nunca aprenderé.
    Múestrame que me equivoqué con todo tu amor.
    10-No mientas ni falsees situaciones delante mio. Tampoco me pidas que sea tu par en las
    mismas situaciones.
    11- Cuando haga algo incorrecto no me exijas, que te explique por qué lo hice.
    A veces, ni yo mismo lo sé. Mas bien ayúdame a que me plantee la responsabilidad de lo
    hecho.
    12- Cuando estés equivocado en algo, admítelo y crecerá mi estima por ti.
    13- No me pidas que haga una cosa que tú no haces. Aprenderé y haré, por imitación a tus
    actos.
    14- Cuando trato de contarte un problema no me digas: “ahora no tengo tiempo" o "eso no tiene
    importancia"
    15- Quiéreme y dímelo. Me agrada mucho. Y me sirve para mejorar y para quererte más.
    Prof. María Fabiana Martinelli Celi.
    ARGENTINA.

    BUENO, ESTAS SON ALGUNAS COSAS QUE NOSOTROS PEDIMOS Y ESPERAMOS QUE SEAN RELISADAS, QUEREMOS QUE POR LO MENOS TENGAMOS ESA RELACIÓN DE HIJO Y PADRE, QUE PODAMOS CONVERSAR TRANQUILAMENTE Y QUE NOS ESCUCHEN SIN INTERRUPCIONES, QUE NOS ACONSEGEN,ETC. NO ES MUCHO PEDIR SABEMOS QUE AVECES ESTAN OCUPADOS PERO POR LO MENOS PREGUNTENNOS COMO ESTAMOS, QUE TAL NOS FUE, PARA TRATAR DE LLEVAR UNA COMUNICACIÓN ENTRE NOSOTROS Y USTEDES PUEDAN SABER LO QUE QUEREMOS O LO QUE NOS ESTÁ SUCEDIENDO.

    ATENTAMENTE KARLA VÁSQUEZ.

    ADOLESCENTES EN BUSCA DE IDENTIDAD.



    Nota publicada en el diario LA NACION el 25 de marzo 2009
    Cuanto habrá de cierto en que cada vez son más los adolescentes que se suman a alguna de las llamadas tribus urbanas: floggers, emos, raperos, góticos, fox, antifloggers o antiemos, etc. Aunque la afirmación provenga de especialistas muy respetables, cuya estimación señala que entre el 20 y el 30 por ciento de los adolescentes se identifican hoy con alguna de ellas (y con las que estén por venir, porque todos los días surge una combinación diferente), no parece que ni sus vestimentas ni sus formas de comunicación ni las tendencias que intentan imponer vayan a dejar huellas duraderas en la sociedad argentina de hoy, tan jaqueada por sinsabores de todo tipo, el primero de ellos la inseguridad.
    Quizá debido al hecho de que en el mundo entero una de las cosas que más "vende" es lo que va dirigido a los adolescentes, ya sean chiches electrónicos, películas, libros o ropa, es que este fenómeno realmente minoritario ha ocupado tanto lugar en la prensa escrita y televisiva locales.
    Pero el hecho de que en la actualidad los medios de comunicación y los estudiosos presten mucha más atención a estas comunidades adolescentes que lo que podía ocurrir en los años 60 con los hippies, a pesar de la reconocida influencia cultural que aquéllos tuvieron, puede atribuirse a dos razones.
    Por un lado, existe una extendida y lamentable banalización de las lecturas sociales sobre sectores muy pequeños de la identidad adolescente, siempre cambiante y extrema, porque ésa es su característica principal hasta alcanzar la meta de la adultez.
    Por el otro lado, se agrega el hecho de que parece que toda la sociedad global se dejara arrastrar por cierta "infantilización", olvidando las responsabilidades que les caben a los padres, en primer lugar, y a todos los que habitualmente están en contacto con los jóvenes.
    Es lógico que cuando los jóvenes no encuentran referentes adultos en quienes identificarse para convertirlos en modelos por seguir en su próxima vida adulta, se vuelquen sobre sus propios referentes, es decir, aquellos con los cuales comparten las mismas incertidumbres sobre cómo encarar el futuro -un hecho que, en estos tiempos de crisis global, se vuelve ciertamente ominoso-, y busquen lo que consideran caminos o salidas más o menos superficiales. Ocurre entonces que pueden arrimarse a las denominadas "tribus urbanas", sintiéndose contenidos en alguna de ellas y aferrándose, en ocasiones, a ellas hasta el extremo de la intolerancia hacia otros grupos. O, lamentablemente, también pueden optar por vías mucho más peligrosas, como son las adicciones, no sólo a las drogas, sino también al alcohol.
    Pero, en cualquiera de estas elecciones mencionadas, sabemos que no está comprendida la mayoría de los adolescentes y jóvenes argentinos que todavía siguen soñando con construir con sus mayores un país digno de ser vivido por ellos, sus familias y sus descendientes.
    No hay que equivocarse, entonces, y no hay que juzgar apresurada y parcialmente a muchos por unos pocos. (Hasta aquí el artículo).
    Comentarios sobre la nota
    Como docente tengo la plena conciencia que el sector educativo, desde sus planes de estudio a la labor docente aúlica, se promueven y enfatizan valores y aptitudes como el respeto, el cuidado por la salud, la comunicación clara, la no discriminación, etc.
    Quien quiera opinar a que eso "no sucede" puedo dar fe que en mi salón de clase si, y los adolescentes responden a esos "límites" sin ninguna resistencia, ni lo viven como una situación traumática de enseñanza. Todo lo contrario. Para los que dicen que "la educación es la clave", sugiero útil recordar que la educación formal y escolarizada no da ningún resultado si la sociedad no la acompaña con modelos ejemplares y conductas coherentes con los principios que se busca promover. Y en éste caso, la primer "tribu" con la cual deben sentirse identificados, con la calidad de pertenencia, y los límites claros es la familia, especificamente "mamá y "papá".
    Hasta el momento en que los progenitores no asuman sin culpas y con un dejo de infantilismo su rol, cualquier intento por más bien intencionado que sea solo será un "parche" o un "lifting" social.
    Prof. María Fabiana Martinelli Celi.
    ARGENTINA.
    BUENO, MUCHAS VECES NOSOTROS TRATAMOS DE IMITAR LA MANERA DE VESTIRNOS, DE HABLAR, DE CAMINAR,ETC; NO NOS DAMOS CUENTA QUE SOLO ES ALGO PASAJERO Y DEBEMOS SER NOSOTROS MISMOS, SI TRATAMOS DE LLAMAR LA ATENCIÓN DEBEMOS HACERLO COMO SOMOS REALMENTE Y NO DEBEMOS IMITAR COSAS QUE NO VAN CON NOSOTROS AUNQUE NOS GUSTE COMO LUSCA OTRA PERSONA, NOSOTROS TENEMOS QUE TENER AUTORIDAD Y DEJAR DE ACTUAR ASÍ.

    ATENTAMENTE KARLA VÁSQUEZ.



    miércoles, 30 de marzo de 2011

    AMIGOS CON DERECHO A....


    Todo está bien claro: son amigos, nada más. Sin embargo, de vez en cuando, o quizás a menudo, la cosa toma un matiz diferente porque el sexo y la pasión entran en escena.

    Han decidido de manera consciente y con gran seguridad, mantener una relación de amistad y de sexo. Son amigos, se caen bien, se ríen y disfrutan estar juntos. El sexo no es sino otra forma de disfrutar de su compañía y afinidad. No hay compromiso alguno. Todo está bien claro, han hablado de ello y las cosas no se prestan a ambigüedades.

    Una sociedad que valora la independencia y la fomenta, capitalista y competitiva, donde habitualmente convergen el estrés y la cualificación, y donde el bienestar y el ocio son valores máximos, es el caldo de cultivo perfecto para este tipo de relaciones.

    A pesar de su popularización, este tipo de vínculos cargan con un gran cúmulo de mitos y creencias que no siempre son ciertas. La naturaleza de una relación depende de la actitud que los integrantes manifiesten y no tanto del tipo de lazos que los unan. Algunos mitos son:

    Estas relaciones son poco profundas: Debemos tener en cuenta que ambas personas se conocen y se aprecian, saben lo que les gusta y están de acuerdo en mantener una relación de este tipo. La sexualidad es, a menudo, una forma perfectamente lícita, para disfrutar de su amistad y conocerse con mayor profundidad.

    Estas parejas se dejan llevar únicamente por la impulsividad y desenfreno: Las cosas están sobre la mesa, todo está claro entre los dos y es fruto de una decisión madura y consciente.

    Su origen se encuentra en un miedo al compromiso: Comprometerse es tomar una decisión que habitualmente supone un gran cambio en la vida. Tomar estas decisiones a la ligera y sin estar preparado es inconveniente e incluso irresponsable.

    Una relación de este tipo es siempre insatisfactoria: No tiene porqué, ya que se basan en un conocimiento de la otra persona y el respeto mutuo.

    ¿Qué ventajas tienen?
    Hemos dicho que estas relaciones son un fruto de nuestra sociedad y de nuestra época, por ello las ventajas que presentan están íntimamente ligadas a la adecuación a su situación y las exigencias de su entorno. Estas personas valoran su independencia y actúan en consecuencia. Aprecian profundamente sus estudios y su trabajo, por lo que no creen conveniente limitar su desempeño ante las exigencias de una relación más tradicional.

    ¿Y las dificultades?
    Las personas no somos máquinas. Por muy claras que estén las cosas siempre somos susceptibles a fuertes afectos o irracionalidades. Visto esto, las dificultades más frecuentes son:

    La aparición de una tercera persona, ya que supone la necesidad de redefinir la relación. Es necesario volver a consensuar para integrar lo que uno y otro quieren, lo que entienden y lo que sienten.

    Uno de ellos quiere "algo más". La intimidad predispone hacia el compromiso. En una relación de este tipo, la amistad, la satisfacción sexual, la diversión y la ternura, empujan con fuerza hacia la estabilidad y el contrato.

    Los demás presionan. Es posible que familia, amigos y compañeros de trabajo, no vean con buenos ojos esta relación. La presión social puede generar ansiedad y desagrado, que en todo caso repercutirán de forma negativa sobre la amistad y la satisfacción de los implicados.

    No todo está claro. A pesar de todo lo hablado, siempre quedan pequeñas ideas, expectativas o afectos, que no están bajo control y que a la larga pueden desembocar en desengaños o disgustos. Y es que no nos han educado para esta forma de vida.

    Tanto la sexualidad como los vínculos que cada persona forme en su vida pueden ser múltiples y diversos. Sin embargo, no se debe perder de vista el respeto y cuidado hacia uno mismo y hacia los demás.

    BUENO, PARA MÍ ES ALGO TOTALMENTE RARO PORQUE SI ALGUIEN ESTÁ CON OTRA PERSONA ES PORQUE DE VERDAD QUIERE MANTENER ALGO LINDO Y QUE FUNCIONE; TENER UNA RELACIÓN ASÍ NO ES BUENO PORQUE DE TODOS MODOS LLEGAS A TENER AFECTO HACIA ESA PERSONA Y  UNA VES QUE YA TUVIERON UN ENCUENTRO SEXUAL HAY VARIAS COSAS QUE SE TIENEN QUE TENER EN CUENTA, NO SOLO ES PENSAR EN TENER SEXO, LA PERSONA TIENE QUE SABER TENER DIGNIDAD Y RESPETARSE.
    ATENTAMENTE KARLA VÁSQUEZ.

    DEPRESIÓN Y ADOLESCENCIA: INQUIETANTE CONBINACIÓN.


    Hoy en día el 90% de todos los suicidios se atribuyen a trastornos psíquicos, la mayoría de ellos como consecuencia de una depresión. Por esta razón, hay que buscar información de este trastorno sobre los adolescentes.

    La depresión es un trastorno que, en ocasiones, pone en peligro la vida y va acompañada de una carga de sufrimiento más grande que en la mayoría de otros trastornos. Para muchos de los afectados, el estado es tan insoportable que desean dormirse para no despertar más. Por su desesperación no es raro que lleguen a pensamientos en los que se encuentra el quitarse la vida. Esto también se puede aplicar a los adolescentes.
    Sobre la depresión en adolescentes, Klaus Jost del centro de orientación psicológica para padres, niños y jóvenes en Offenbach escribe: “El número de intentos de suicidio en personas jóvenes aumenta. Llegan al suicidio de diez a veinte veces más. Esta cifra tenebrosa es alta. Muchos de los intentos de suicidio no son reconocidos como tales. Sin embargo, se producen gritos de auxilio a tomar muy en serio. Estos niños y adolescentes no quieren morir realmente. Simplemente no ven otro camino para llamar la atención sobre su penuria y desesperación personal. Los componentes importantes en el suicidio son el estado de ánimo depresivo unido a la falta de esperanza y de salida”.
    Los jóvenes que no sienten que su vida tiene sentido dan numerosas indicaciones a través de señales, amenazas, imágenes, cartas de despedida, medidas concretas preparadas de antemano, sueños y fantasías de autodestrucción, reclusión. Los comportamientos desadaptativos son frecuentes, pues, si las circunstancias lo requieren, los jóvenes proceden de una forma totalmente diferente a lo usual.
    Ahora bien, en un sentido coloquial, todo el mundo ha tenido depresión alguna vez. Los especialistas lo llaman “disonancia depresiva”, y es propia de la vida al igual que los sentimientos de felicidad o “el cosquilleo en el estómago”. Es importante diferenciar entre la disonancia depresiva y la depresión que necesita tratamiento, pues si no se encuentra, no se tomará en serio el sufrimiento de una persona con trastorno depresivo.
    Al menos el 10% de todos los jóvenes han vivido uno o más episodios depresivos dignos de tomar en serio hasta que entran en la edad adulta. Jost aclara que la presencia al mismo tiempo de otros trastornos junto a la depresión es un problema general para el diagnóstico y la terapia de los trastornos depresivos en la edad adolescente.
    Antes de realizar un diagnóstico de “episodio depresivo”, tiene que estar claro que no existen ninguna enfermedad física y ningún consumo de drogas o de medicamentos, más aún, que la disonancia depresiva no muestra ninguna reacción a la muerte de una persona cercana. “Los niños y adolescentes con ligeros trastornos depresivos aún atienden las actividades escolares y sociales en su mayor parte. Con trastornos depresivos graves se unen una considerable pérdida de autoestima así como unos sentimientos pronunciados de falta de valor y culpabilidad personales. Los síntomas físicos pero también los pensamientos y los preparativos de suicidio son corrientes. Los niños y los adolescentes afectados ya no pueden hacer frente la vida cotidiana.
    La depresión en los adolescentes va acompañada a menudo de una conducta agresiva-disocial, falta de atención y trastornos del miedo (a las separaciones, a la oscuridad), consumo de drogas y alcohol, trastornos alimenticios y/o fobia social.
    ¿Cómo se protege a los adolescentes de los trastornos depresivos? Para la organización y desarrollo de planteamientos de prevención son importantes los siguientes aspectos de protección:
    • Estructuras familiares protectoras en situaciones graves.
    • Relaciones familiares seguras como condición previa de una autoconfianza estable del adolescente.
    • Aceptación, tolerancia y apoyo en el grupo de personas de la misma edad (espacio importante para probarse a sí mismo y desarrollar cualidades como la competencia social, la autoafirmación y la capacidad de autoafirmarse).
    • Aprendizaje de estrategias para la solución de problemas y sensación de soledad.

    Incluso después de realizar con éxito un tratamiento, los niños y jóvenes con depresión presentan un alto riesgo de recaída. Por lo que, por un lado, se recomienda un asesoramiento adicional a largo plazo del afectado.

    ¿Qué pueden hacer los padres, profesores, amigos, compañeros de clase y parientes, cuando tienen la sensación de que una joven o un joven se recluye, no se interesa por nada, reacciona por lo general con apatía y sin entusiasmo, muestra síntomas de desesperación, es “totalmente otra persona” a lo que era?

    Lo más importante es dirigirse a ellos, interesarse por ellos, por sus intereses, por sus preocupaciones y cosas que les agobian, tomarlos en serio, preocuparse por ellos, en el verdadero sentido de la palabra, apoyarlos en seguida en todas aquellas cosas que, si es posible, aún les aporten alegría y sean apropiadas para fortalecerles la autoestima y se debería buscar, de forma paralela, la ayuda y el apoyo de profesionales.

    BUENO, LOS ADOLESCENTES QUE SE SIENTEN DE TAL MANERA DEBEN TENER CONFIANZA EN ALGUIEN Y CONTARLE LO QUE LE ESTÁ SUCEDIENDO Y NO TOMAR UNA DECISIÓN DRÁSTICA, POR OTRO LADO SI NO QUIERE CONTAR LO QUE LE SUCEDE  DEBE TRATAR  DE SALIR DE ESE PROBLEMA O DESFOGARSE  CON ALGO QUE NO LE LLEVE A DESCANSAR PARA TODA LA VIDA, TIENE QUE ESTAR TRANQUILA, Y BUSCAR OTRA MANERA DE LLAMAR LA ATENCIÓN, NO SUICIDADANDOSE.
    ATENTAMENTE KARLA VÁSQUEZ.

    Terminé el colegio…. Y ahora?



    ¿Se puede realmente afirmar que los adolescentes se están adaptando a los grandes e inmediatos cambios que nos trae la actualidad?
    En apariencia pueden mostrarse llenos de ganas de hacer cosas y muy activos, pero existen también muchos adolescentes desadaptados que buscan aislarse porque no soportan el caos, la velocidad de los cambios y no pueden sobrellevar las situaciones diarias.
    En definitiva, los adolescentes ahora sienten que tienen que correr para adaptarse a los cambios y aparentemente se adaptan, pero la velocidad de los cambios implica para ellos también una serie de expectativas que permanentemente sienten que no llegan a cumplir. Cuando se dan cuenta que no pueden con todo, se presentan en ellos una serie de angustias profundas.

    Ahora, una de las tareas del adolescente es la des-idealización de los padres. Sin embargo, al haber una des-idealización masiva actual - el padre no tiene la capacidad tecnológica que tiene el hijo, el padre no está al ritmo del hijo – puede presentarse la sensación de carecer de modelos adultos que sean referentes de seguridad y fuerza que permitan al adolescente sentirse con cierta base para poder luchar y diferenciarse, con el fin de construir su identidad. Ante esto, surgen nuevos referentes: las maquinas y sus modelos de inmediatez, renovación constante, innovación. Así como puede ser el modelo de “la estrella de Hollywood” o el yuppie con mucho dinero sin mayor esfuerzo.

    Podemos ver que la línea de conexión de estos nuevos referentes es la urgencia, en donde tomarse un tiempo para pensar, analizar queda por debajo de la necesidad de “ir en contra del tiempo”.

    Por otro lado, el adolescente de hoy siente mayor libertad en todos los ámbitos, a comparación del adolescente de hace 10 años, probablemente porque a los padres les incomoda o no saben cómo ubicarse en su rol de padres. La gran desventaja de esta sensación de libertad que pueden sentir los hijos adolescentes es que generaría una gran sensación de vacío, de confusión, de no tener nada fijo y suficientemente fuerte y seguro de dónde asirse.

    Una de las pocas preocupaciones que pueden compartir padres e hijos adolescentes es la percepción del futuro. Es decir, los padres, por lo general, se angustian al sentir que sus hijos viven demasiado en el presente sin considerar el mañana, sin prever. El hijo adolescente piensa continuamente en ser exitoso y adinerado en un futuro, pero le cuesta exponer el proceso para llegar a dichas metas.

    Hasta hace unos 10 ó 15 años, los padres pensaban y esperaban que sus hijos siguieran ciertas profesiones – Medicina, Derecho, Ingeniería. Actualmente, cada uno hace y deshace según sus propios criterios y sin dar mayores explicaciones. Esto sería sumamente beneficioso siempre y cuando los adolescentes no se sintieran perdidos, confundidos ante tantas y tan variadas cantidades de estimulación y salieran más maduros de los colegios.

    BUENO, EL ADOLESCENTE EN ALGUNOS CASOS CUANDO TERMINA EL COLEGIO NO SABE QUE HACER, YA QUE PARA EL ES DIFÍCIL ACEPTAR QUE LAS COSAS YA NO VAN A SER FÁCILES, AHORA TIENE QUE AYUDAR A SU FAMILIA EN LA CASA , PREPARARSE PARA INGRESAR A LA UNIVERSIDAD Y MUCHAS OTRAS COSAS, SE SIENTE DESESPERADO Y NO CREE PODER HACERLO Y CARGAR CON TODO, TIENE QUE PENSAR EN LO QUE ES BUENO Y LO QUE LE PUEDE VENEFICIAR, DEBE DEJAR ATRÁS LAS FIESTAS, LAS SALIDAS DIARIAS CON LOS AMIGOS.
    ATENTAMENTE KARLA VÁSQUEZ.

    martes, 29 de marzo de 2011

    La imagen corporal de los adolescentes anclada en lo femenino.



     


    Psic. Gabriela Tercero Quintanilla


             No cabe duda que autoimagen es una palabra casi cotidiana en nuestro vocabulario y que pocas veces se toma en consideración para describir la realidad biológica, psicológica y social de nuestros jóvenes.
             Se entiende por autoimagen a la representación que un sujeto tiene de sí mismo. Normalmente lleva asociada un juicio de valor positivo o negativo (como por ejemplo agradable, desagradable, bonito, feo, etc.) y está íntimamente relacionada a la imagen corporal y al autoconcepto; de tal manera que se les puede considerar sinónimos.
             El desarrollo de esta imagen y de la noción del propio cuerpo, va unido al desarrollo biológico del individuo, ya que empieza a formarse desde los primeros meses de vida. Es decir, que esta imagen corporal se adquiere y forma a través de un continuo contacto con el mundo. No se trata de algo fijo, ni predeterminado e inamovible, sino de una estructura propia de todo ser humano, sujeta a cambios permanentes; todos los cuales, guardan relación con las acciones en el mundo externo. Esta representación o imagen interiorizada del cuerpo está también íntimamente ligada a los lazos afectivos que tiene el sujeto y con la imagen que de su cuerpo, le devuelven los demás. Esto es evidente durante la adolescencia quizá más que en otras etapas de la vida, si no, para comprobarlo basta hacer memoria y recordar cuántas veces nuestras propias hijas han preguntado o preguntaron a sus amigas cómo vestirse para ir a una fiesta; o bien, recordar esa serie de anuncios televisivos donde uno se pregunta: "¿cómo me veo?"
             Por todo esto, la imagen que un individuo tiene de sí mismo, es de gran influencia en su comportamiento y está directamente relacionada con su personalidad y más implícitamente con su estado de salud mental.
             La adolescencia como sabemos, es una etapa del desarrollo de cualquier ser humano que se caracteriza por cambios físicos, emocionales y sociales; tanto para los hombres como para las mujeres.
             Físicos porque el cuerpo empieza a desarrollarse y aparecen los caracteres sexuales secundarios y terciarios, que en pocas palabras y sin pretender dejar de lado muchos aspectos, se refiere a la madurez física reproductiva.
             Sociales porque los jóvenes aprenden una nueva forma de relacionarse con los demás, con base a lo que han aprendido en sus primeros años de la familia.
             Las principales consecuencias psicológicas de estos cambios físicos y sociales, se dan en la autoimagen corporal, en la reevaluación de uno mismo (¿quién soy?, ¿a dónde voy?) y en la búsqueda de la individuación.
             Se deduce por esto, que la adolescencia es un periodo necesariamente inestable en el que los jóvenes, motivados por esa búsqueda de sí mismos y de un lugar en el mundo, se lanzan con ansiedad día a día, a experimentar.
             Esta experimentación se da en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana y citadina; los gestos, las poses, la alimentación, las dietas, el ejercicio físico, los aeróbics, la música, la vestimenta (como por ejemplo los "cholos" que ahora más embarnecidos me recuerdan al enclenque Cantinflas de ayer), el lenguaje, los lugares a frecuentar para estar "in", etc.
             Visto bajo esta perspectiva, es entendible que los muchachos quieran explorar el mundo de nuestros implementos culturales femeninos; es decir, los aretes, las arracadas, la pintura de uñas y cabello y/o los tatuajes. Ya no es necesario ir al "Chopo" para ver el estilo de los "punks"; ahora se ve esto en la televisión, en las calles y en las escuelas secundarias y preparatorias.
             Autores como Shilder postulan que este tipo de implementos, al usarse continuamente, llegan a formar parte de la propia imagen corporal; por lo que me surgen dos inquietudes: ¿buscan los jóvenes una identidad femenina?, o ¿es acaso sólo el materialismo de la moda?
             Aún peor, continuamente me cuestiono: ¿qué acaso los padres buscan lo mismo para sus hijos al permitirlo?, o ¿es sólo que ellos mismos no han superado su propia adolescencia? Basta con ver los anuncios de televisión de una compañía de teléfonos de larga distancia para deducirlo.
             En fin, mientras tanto yo continúo en la búsqueda... de estas respuestas.

    BUENO, MUCHAS VECES NOSOTRAS NOS PREGUNTAMOS SI ESTAMOS BIEN VESTIDAS O NOS VEMOS BIEN, YA NO ES COMO CUANDO ESTABAMOS PEQUEÑAS Y NOS PONIAMOS LA ROPA QUE MAMÁ O PAPÁ NOS ESCOGIAN, NOS GUSTA VERNOS BIEN, EN ALGUNOS CASOS YA NO QUEREMOS ROPA CLARA Y BUSCAMOS COSAS APRETADAS PARA QUE NUESTRO CUERPO SE NOTE Y LLAME LA ATENCIÓN, YA QUE TENEMOS UN CUERPO MAS FORMADO Y NOS GUSTA SABER LO LOS DEMÁS NOS DIGAN.

    ATENTAMENTE KARLA VÁSQUEZ.

    jueves, 24 de marzo de 2011

    Alcoholismo en los adolescentes.


    Ariel Lugo Rodríguez, titular del Consejo Estatal para la Prevención de Adicciones (CEPA), advirtió del excesivo consumo producto de la oferta de alcohol barato.
    Como ejemplo citó las barras libres en los llamados antros a los que acuden jóvenes los fines de semana. Podemos decir que se bebe mucho en corto tiempo, precisó.
    Y aseveró que el alcohólico no es únicamente aquel "teporochito" que vemos en las calles. El alcohólico puede ser también el joven que bebe con exceso los fines de semana, remató.
    Lugo Rodríguez fue uno de los participantes del Simposio Alcohol, Familia y Sociedad que se realizó hoy en la Unidad de Ciencias Biomédicas del Centro de Investigaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
    Poco antes de su exposición el funcionario urgió a las autoridades correspondientes a incidir en la venta de bebidas alcohólicas para adolescentes.
    Hasta hace una década por cada 6 hombres era una mujer la que bebía y fumaba -recordó- hoy esta cifra está a la par, es decir, por cada 6 hombres bebedores y fumadores hay igual número de mujeres.
    Y abundó que el impacto del alcohol en los adolescentes se refleja también en problemas de embarazo no deseado y violencia.
    Este es un problema que debe ser combatido desde varios sectores, enfatizó.
    Yucatán ocupa el lugar 28 de 33 en índices de alcoholismo pero no debemos confiarnos, apuntó.
    En este mismo sentido se pronunció la doctora Alicia Zapata Peraza, académica de la Unidad de Ciencias Biomédicas del Centro de Investigaciones de la UADY.
    Hoy las adolescentes beben y fuman igual que los hombres de su edad, aseguró al dar a conocer resultados de reciente investigación realizada en escuelas secundarias y preparatorias del estado.
    El estudio, realizado cada 2 años en la unidad de ciencias biomédicas, demuestra que el problema de alcoholismo y tabaquismo entre los adolecentes va en aumento, afirmó.
    Pensamos que con los problemas económicos y la falta de empleo habría un descenso en los indicadores pero nos equivocamos, subrayó la académica quien precisó que en la investigación 2009-2010 se trabajó con más de 500 estudiantes adolescentes.
    El 56% de los encuestados reveló que bebe intensamente, incluso un 7% de estos registró sufrir síndrome de dependencia alcohólica.
    Después de señalar que las adicciones están íntimamente ligadas a la depresión la académica e investigadora citó que entre los factores que influyen en los jóvenes está el tener padres divorciados, alcohólicos y fumadores.
    También influye la violencia intrafamiliar y la falta de empleo, aseveró al tiempo que recalcó: Es en la adolescencia donde se enganchan las adicciones.
    Es precisamente en los adolescentes donde tenemos que incidir, hacer consciencia -remarcó.
    El simposio, inaugurado por el titular del centro de investigaciones Jorge Zavala Velázquez, forma parte del programa de divulgación "deCIR a la sociedad".
    De acuerdo con los organizadores al evento acudieron más de 150 estudiantes de escuelas de licenciatura en Trabajo Social y de las facultades de Psicología, Medicina y Química de la UADY.
    Las ponencias de los académicos y especialistas invitados se transmitieron por internet a la Unidad Multidisciplinaria Tizimín de la UADY.
    Además de los profesionales ya mencionados participó como expositor invitado Arsenio Rosado Franco, del Hospital Psiquiátrico de Yucatán, con el tema "El alcoholismo desde una perspectiva médica".
    En el programa figuraron también, entre otros investigadores, María del Refugio González Losa, con el tema "Alcoholismo y vida sexual" y Yolanda Oliva Peña, con la exposición "Alcoholismo, violencia y pobreza".
    En el acceso a la unidad se instalaron módulos de información de grupos de familia AL-ANON y de Alcohólicos Anónimos así como del Instituto Kanankil cuyos representantes promocionaron una maestría en adicciones.
    BUENO,LO QUE ESTÁ PASANDO CON LOS CHICOS QUE ESTÁN METIDOS EN EL ALCOHOL ES ALGO MUY GRAVE, NO DEBERÍAN HACERLO YA QUE SE ESTAN PERJUDICANDO EN LO SALUDABLE QUE PUEDE ESTAR SU CUERPO.
    SI ALGUNOS LO HACEN POR PROBLEMAS FAMILIARES CREO QUE NO ES LA MEJOR MANERA DE SOLUCIONARLO, TIENEN QUE BUSCAR UNA OPCIÓN QUE LES AYUDE NO QUE LOS EMPEORE, YA QUE SE ESTAN HACIENDO MAS DAÑO CON ESE VENENO QUE ES EL ALCOHOL.

    ATENTAMENTE, KARLA VÁSQUEZ.

    sábado, 19 de marzo de 2011

    Madres Adolescentes del Perú.

    Participación del estado peruano frente a las “Madres adolescentes”.

    El rol del estado frente a esta problemática es complejo de describir, dado que la visión desde diferentes ámbitos con que se puede tratar, fluctúa desde los riesgos, carencias, y demás efectos que refieren ser una madre adolescente.

    Riesgos:
    El  cuerpo de una adolescente está preparado físicamente para concebir como el de cualquier otra mujer madura, sin embargo los estudios pertinentes afirman que existen más probabilidades de riesgos en un embarazo precoz.   Dichos riesgos podrían llegar, en muchos casos, a la muerte de ambos debido a las propensas complicaciones médicas tales como la hipertensión, anemia, parto prematuro y/o placenta previa, dándose más casos de toxemia (donde se tiene que escoger entre la vida de la madre y el hijo).
    La explicación a lo referido anteriormente, se basa principalmente por el cambio brusco de ser madres, y a pesar de ello, aunque el cuerpo de la joven resista este cambio físico, su mente no está preparada para tal responsabilidad.
    Asimismo, existen los riesgos sociales donde los padres juegan un papel fundamental. Hay quienes dan un apoyo total e incondicional a sus hijas. Otros, en cambio,  las rechazan y no les pueden perdonar lo que califican como error. Ese temor tan grande al castigo y rechazo de los padres, de la pareja y el entorno social es muchas veces el principal motor para que las jóvenes acudan a los métodos abortivos.*

    En nuestro país, las estadísticas que se manejan son escalofriantes: en Puno, Huancavelica, Huánuco y otras regiones pobres del país, fallecen 300 mujeres por 100,000 nacidos vivos. (Revista Mensual de Análisis y Propuestas N° 07-2010).
    Las causas de estas muertes maternas son en su mayoría la hipertensión, pérdidas y abortos. Si bien es cierto que diversos estudios afirman que hay una reacción alta institucional en el parto y disminución de la mortalidad, es decir para la prevención de hemorragias, infecciones que afecten...

    BUENO, MI OPINIÓN ES QUE LAS CHICAS QUE  QUEDARÓN  EMBARAZADAS  NO PENSARON EN SUS ESTUDIOS  NI EN SU FUTURO. ELLAS  SOLO PENSARON EN UN  MOMENTO DE PLACER Y NO EN LO QUE PODÍA  SUCEDER, SE DE JARON LLEVAR POR LAS PALABRAS BONITAS Y POR TONTAS QUEDARON EMBARAZADAS, SIN SABER  QUE TENER UN HIJO ES UNA RESPONSABILIDAD MUY GRANDE.
    POR ESO TENEMOS QUE PENSAR MUY BIEN ANTES DE COMETER ACTOS  QUE NO NOS BENEFICIEN.

    ATENTAMENTE  KELLY SALOMÉ.

    Niños y adolescentes discriminados.

    Niños y adolescentes
    discriminados por candidatos
    Consideran que los candidatos al Congreso así como los miembros de los partidos políticos no toman en cuenta sus propuestas, ni tienen un plan de gobierno que los incluyan pese a que serán los futuros ciudadanos del país.
    Para la delegada de la Comisión de Defensa de los Derechos del Niño y Adolescente (Conadenda) Susy Salamanca Hualpa, existe una carencia de propuestas de parte de los futuros parlamentarios en áreas sensibles como educación.
    “Es necesario que el presupuesto de la educación se duplique debido a que somos el segundo país en Latinoamérica empezando desde abajo. Lo que recibimos en las aulas es muy pobre y sobre ello, los que buscan ser legisladores no dicen nada y ellos son los que el próximo año deberán analizar el Presupuesto General del Estado”, refirió la representante de los niños y adolescentes mistianos.
    Por su parte, el vocero de Arequipa en el Parlamento del Niño y Adolescente, Fernando Salas Linares, quien además es alumno del Colegio del Ejército de Arequipa, consideró que los candidatos no tienen una visión muy clara sobre el tema de la educación y una muestra clara de ello es que por ejemplo no revisaron los textos que hoy se utilizan en los colegios, los cuales contienen información muy escasa en temas como cívica y formación integral.
    FUENTE DIARIO NOTICIAS

    BUENO, ME PARECE QUE LA DISCRIMINACIÓN ES ALGO QUE NINGUNA DE LAS PERSONAS DEBEN VIVIRLA, PORQUE TODOS  SOMOS IGUALES ANTE LA LEY Y NADIE ES PERFECTO EN ESTA VIDA. LAS PERSONAS TENEMOS UN DEFECTO QUE ES LA DISCRIMINACIÓN HACIA OTROS QUE NO TIENEN POSIBILIDADES DE COSAS QUE QUIEREN Y MUCHAS VECES RESULTAN EXLOTANDO A LOS NIÑOS MÁS DESFAVORECIDOS POR SER DE LA CALLE O POR SER DE LA SELVA O LA SIERRA.

    ATENTAMENTE KATHERIN RIOS.

    Perú: 45% de niños y adolescentes padecen pobreza.


    LIMA (AP) — Un 45% de niños y adolescentes peruanos vive en situación de pobreza, y un 17% en pobreza extrema, según un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) divulgado el jueves.
    El estudio, titulado "Estado de la niñez en el Perú" y realizado en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, reveló que pese a algunos avances registrados en la disminución de la desnutrición crónica infantil, aún se perciben iniquidades en la vida de los 10,5 millones de niños y adolescentes peruanos.
    Las cifras oficiales indicaron la desnutrición infantil pasó de 25% en 2000 a 18% en 2009. Mientras que el parto institucional (que se realiza por médicos en hospitales) aumentó de 56% en 1996 a 82% en 2009.
    "El país ha logrado mucho, pero faltan temas de derechos. Los derechos son obligatorios", dijo el representante de la UNICEF en Perú, Paul Martin. Citó como ejemplo el caso del distrito de Cahuapanas, en la provincia de Datem del Marañon en la selva, donde el 76,5% de los niños menores de 5 años no posee partidas de nacimiento.
    La maternidad adolescente es otro tema de preocupación pues de acuerdo con el informe, en la provincia de Requena de la región de Loreto, más del 51,4% de adolescentes ya se han convertido en madres.
    Las mayores disparidades y brechas se observan en zonas selváticas, andinas y urbano-marginales.
    Por ejemplo, la desnutrición crónica infantil que alcanza al 18% de niños entre 6 y 11 años, solo afecta al 6% de los niños de las zonas urbanas, mientras que llega al 36% de la población infantil de las zonas rurales.
    Así también, el mismo problema afecta al 43% de niños que hablan lenguas originarias (lengua materna que no es el español), mientras que solamente afecta al 14% de los que tienen el español como lengua materna.
    "Perú es uno de los países más iniquitativos de la región. Eso es un reto. Este informe deberá ser considerado una base. Somos conscientes de que estamos en medio de una campaña (electoral), espero que este informe sea un referente para los candidatos (presidenciales)", manifestó Martin.

    BUENO, MI OPINIÓN DE LA POBREZA ES QUE ES FRUSTRANTE EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES. YA QUE ELLOS REQUIEREN DE VARIAS POSIBILIDADES TANTO PARA SU EDUCACIÓN COMO PARA SU CALIDAD DE VIDA.
    ELLOS NECESITAN UNA AYUDA NECESARIA PARA QUE NO LES AFECTE, YA QUE SI NO TIENEN RECURSOS ECONÓMICOS, LA FORMA DE SU ALIMENTACIÓN RETRASARÍA SU APRENDIZAJE Y TENDRÍAN PROBLEMAS DE SALUD, ADEMÁS UNO NO PUEDE ESTAR TRANQUILO VIVIENDO EN ESA CONDICIÓN, PERO LAMENTABLEMENTE LA POBREZA EXISTE EN NUESTRO PAÍS.

    ATENTAMENTE KARLA VÁSQUEZ.

    viernes, 18 de marzo de 2011

    Salud de los adolescentes.

    En la adolescencia se atraviesan por muchos cambios. Por un lado, el cuerpo está en camino para adquirir su tamaño adulto. ¿Has notado que no te entran tus zapatos viejos o que los pantalones te quedan 7 cm más cortos? Además de estos cambios, probablemente te estás haciendo más independiente y tomando más decisiones propias. Algunas de las decisiones más importantes que vas a enfrentar se relacionan con tu salud.
    ¿Por qué? Porque los hábitos sanos, incluyendo una alimentación nutritiva y la actividad física, pueden ayudarte a sentirte bien, verte bien y a esforzarte más en la escuela, el trabajo o los deportes. También pueden prevenir la diabetes, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiacas, la osteoporosis, los derrames cerebrales y algunos cánceres cuando seas mayor.
    Ahora es el momento de que te hagas cargo de tu salud. ¡Hacer apenas ciertos cambios pequeños para mejorar, te ayudarán a verte y sentirte mucho mejor!

    LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA UN MEJOR DESARROLLO.
    ATENTAMENTE KARLA.